martes, 6 de agosto de 2024

Bienvenida ciclo escolar 2025-1

Estimad@s alumn@s del ciclo escolar 2025-1, espero que se encuentren bien. Les doy la más cordial bienvenida al primer semestre del seminario Fuentes y Temas de Cultura Náhuatl que imparte el Dr. Sergio Ángel Vásquez Galicia. En la columna derecha del Blog podrán encontrar el programa completo, el cronograma de actividades, todas las lecturas obligatorias, y los documentos y formatos para ejercicios.

Toda la comunicación, incluyendo el envío de trabajos, será a través del correo: sergiovasquez@filos.unam.mx. Les recuerdo que se trata de un correo institucional y que la comunicación tiene que ser estrictamente académica.

Además del correo electrónico, el Blog de la clase será fundamental para el desarrollo del semestre, así que les pido consultarlo con frecuencia por si subo información que haya olvidado en las sesiones presenciales.

Finalmente, para la primera sesión, que será este miércoles 7 de agosto a las 12:00 pm, revisen el programa del curso junto con el cronograma para que puedan expresar sus dudas.

 

Les envío saludos y nos vemos en clase


lunes, 22 de abril de 2024

Últimas indicaciones para práctica de campo

INDICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE CAMPO

• EL PUNTO DE REUNIÓN PARA NUESTRA PRÁCTICA DE CAMPO, que comienza este viernes 26 de abril, será en las ASTAS BANDERA DEL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO A LAS 7:30 AM. (a más tardar).



• EL AUTOBÚS SALDRÁ A LAS 8:00 AM EN PUNTO. Lleguen a tiempo porque NO ESPERAREMOS A NADIE. La media hora de anticipación es necesaria para organizar el abordaje (me tienen que pasar su número de celular, número del tutor, recoger su chaleco y abordar según el orden de la lista oficial).

• PARA PODER SUBIR AL AUTOBÚS DEBEN LLEVAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:*

1) Credencial de la facultad original y vigente.
2) Carnet de seguro facultativo original, y los que entregaron seguro privado, su  tarjeta o comprobante original (puede ser digital).

                *Recuerden, sin estos papeles no les permitirán abordar.


SUGERENCIAS GENERALES:

• LLEVAR ROPA CÓMODA. En los lugares que visitaremos generalmente hace mucho calor (les sugiero manga larga, pero si llevan ropa ligera, no olviden el bloquedor solar). Lleven una chamara o impermeable por si llueve (ya ha sucedido en otras prácticas).
• LLEVAR BLOQUEADOR SOLAR,  REPELENTE PARA MOSQUITOS y GORRA o SOMBRERO.
• LLEVAR CALZADO CÓMODO, tenis (no lisos) o botas, porque caminaremos y subiremos cerros.
• LLEVAR agua para hidratarse en los recorridos.
• LLEGUEN DESAYUNDOS Y LLEVEN ALGÚN REFRIGERIO PARA CONSUMIR EN EL AUTOBUS, porque comeremos tarde.
• CONSERVEN LIMPIO EL AUTOBUS.


SOBRE LAS EXPOSICIONES

PREPAREN BIEN SUS EXPOSICIONES, sólo les pido de 10 a 15 minutos bien expuestos, así que hagan su mejor esfuerzo.
ES MUY IMPORTANTE SER RESPETUOSOS con los expositores.
PRIMERO TRABAJAMOS y LUEGO TURISTEAN un ratito.


POR REGLAMENTO, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO:

  1) CONSUMIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS O CUALQUIER TIPO DE DROGA. Visitaremos estados con índice de inseguridad (sobre todo el Estado de México y Morelos) y existe la posibilidad de que nos toque algún retén, así que no se les ocurra llevar ese tipo de productos, consumirlos en los hoteles y menos subirlos al autobus.  

     2) ESCANDALIZAR EN LOS HOTELES.

  3) LLEGAR TARDE o FALTAR A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLANEADAS. TAMBIEN DESPLAZARSE A ELLAS POR SU PROPIA CUENTA.

      4) INCUMPLIR CON SU EXPOSICIÓN.

   5) ACUDIR A ESTABLECIMIENTOS O REALIZAR ACTIVIDADES QUE PONGAN EN RIESGO SU INTEGRIDAD. Si recorren los pueblos, háganlo exclusivamente en el centro. No salgan en horas avanzadas de la noche. Recuerden el tema de inseguridad.

Les recuerdo que vamos a trabajar, que ya tomaron su plática con la Unidad de Género, que firmaron una Carta Compromiso de Comportamiento Universitario y que conocen el Reglamento de Prácticas de Campo. Por lo tanto, incurrir en cualquiera de las faltas antes mencionadas ocasionará que suspenda la práctica y haga el debido reporte a la coordinación.


Cumplan con las normas y disfruten su práctica.
Nos vemos el viernes.

martes, 22 de agosto de 2023

Recomendaciones para la lectura: López Austin: “De la naturaleza de los dioses”, en Los mitos del tlacuache.

Estimad@s alumn@s, aquí les dejo alguas recomendaciones para la lectura de López Austin:

Busquen información sobre el autor, destacando su formación intelectual.

En el contexto de los Mitos del Tlacuache, en este capítulo el autor estudia a los principales protagonistas de los mitos: los dioses.

¿Cómo han sido estudiados los dioses por otros especialistas?

¿Qué le interesa estudiar a él?

¿Qué problemas observan los especialistas al acudir a la etnografía para estudiar a los dioses mesoamericanos?

 ¿Qué tiene que ver la vieja polémica sobre la unidad o diversidad de las religiones mesomericanas con la posibilidad de acudir o no a la fuente etnográfica?

¿Qué es la analogía etnológica?

¿Qué es el principio de disyunción planteado por Panofsky?

¿Cuál es la opinión de López Austin sobre la polémica respecto a la unidad de la tradición religiosa mesoamericana?

¿Qué es traición cultura según Alfredo López Austin? (No está explicito en el texto, tienen que deducirlo)

¿Cómo ver a las religiones actuales según Alfredo López Austin?

Al final del capítulo ¿Cómo aplica la etnografía y las crónicas para proponer qué son los dioses?

 

martes, 15 de agosto de 2023

Recomendaciones para la lectura de Cultura Material

Estimad@s alumn@s, aquí les dejo algunas recomendaciones para la lectura de cultura material.

 1. Recuerden que es para que conozcan el concepto de “cultura material”, que es fundamental para el conocimiento que podemos obtener desde la arqueología.

2. Jean Marie-Pesez se refiere a la cultura material en el contexto europeo. Ustedes traten de pensar en ejemplos de Mesoamérica, y si se puede, específicamente de la cultura náhuatl, para que aterricen la lectura.

3. No se claven en los detalles. Mejor traten de entender la estructura de la lectura, para rescatar lo más importante para nosotros, es decir: ¿Qué es la cultura material?, ¿cómo puede ser analizada? y ¿qué tipo de conocimiento podemos obtener?

4. Todos busquen algo sobre la biografía del autor, principalmente enfocado en el contexto y formación intelectual que sea útil para comprender la lectura.

5. Tomen en cuenta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los antecedentes de la historia de la cultura material?

b. ¿En qué momento se une la cultura material con la historia?

c.¿Cuál podría ser la definición de cultura material?

d. ¿Cuál fue la importancia de la Escuela de los Anales para el estudio de la historia de la cultura material?

e. ¿Qué autores de la Escuela de los Anales trabajaron cultura material?

f. ¿A partir de Braudel, qué temas permite estudiar la cultura material? Luego aterricen con ejemplos mesoamericanos.

Saludos

miércoles, 9 de agosto de 2023

Recomandaciones para la lectura de Clifford Geertz

 Estimad@s alumn@s, les mando algunas recomendaciones para la lectura:

 

1. Tod@s, busquen información del autor. Sobre todo su formación intelectual.

2. Recuerden que se trata de un antropólogo hablando de la relación entre su disciplina y la historia.

3. ¿Qué opina el autor sobre los académicos que han revisado la influencia de la antropología en la Historia?

4. ¿Qué quiere decir la frase: “Si se comparte mesa con el diablo hay que usar una cuchara grande”?

5. ¿Por qué dice que la relación entre antropología y la historia parece un debate, pero en realidad es un grito en la calle?

6. Según su opinión ¿Cuáles son las diferencias entre la historia y la antropología que han causado la polémica sobre esa relación? Es decir, ¿De qué se quejan unos y otros?

7. ¿Cuáles son las cosas que conectan a los historiadores y los antropólogos?

8. ¿Cuáles son las diferencias epistemológicas entre ambas disciplinas?

9. ¿Por qué los historiadores y antropólogos son como gansos migrantes?

10. ¿Cuáles son los trabajos recientes que muestran la relación entre antropología e historia?

11.  ¿Cuáles son las características de los trabajos del Grupo de Melbourne? (antropología historizada e historia antropologizada).

12. ¿Qué propone el grupo del “Entrampe del significado del poder”?

13. ¿Qué opina el autor sobre el interés recíproco entre la historia y la antropología?

14 ¿Qué quiere decir la frase “Cuídense las conjunciones que los sustantivos se encargarán de cuidarse solos”?

Lleven sus notas

Saludos

Bienvenida al ciclo escolar 2024-1

Estimad@s alumn@s del ciclo escolar 2024-1, espero que ustedes y sus seres queridos se encuentren bien. Les doy la más cordial bienvenida al primer semestre del seminario Fuentes y Temas de Cultura Náhuatl que imparte el Dr. Sergio Ángel Vásquez Galicia. En la columna derecha del Blog podrán encontrar el programa completo, el cronograma de actividades, todas las lecturas obligatorias, y los documentos y formatos para ejercicios.

Toda la comunicación, incluyendo el envío de trabajos, será a través del correo: sergiovasquez@filos.unam.mx. Les recuerdo que se trata de un correo institucional y que la comunicación tiene que ser estrictamente académica.

Además del correo electrónico, el Blog de la clase será fundamental para el desarrollo del semestre, así que les pido consultarlo con frecuencia por si subo información que haya olvidado en las sesiones presenciales.

Finalmente, para la primera sesión, que será este miércoles 9 de agosto a las 12:00 de la tarde, revisen el programa del curso junto con el cronograma para que puedan expresar sus dudas.


Les envío un afectuoso saludo y nos vemos en clase.

jueves, 2 de febrero de 2023

Recomendaciones para la lectura de Durkheim

 Estimad@s alumn@s, les recuerdo que este viernes Azul presenta la lectura de Durkheim. Para facilitar la comprensión y los comentarios, tomen en cuenta lo siguiente:


• Busque información sobre la formación del autor y el contexto que se vive en Europa cuando escribe su obra.

•  Tomen en cuenta que explicar la religión más “primitiva” y “simple” es una decisión de orden metodológico, pues a Durheim le interesan los grupos humanos y la religión de su propio contexto. No obstante, para explicar a religiones complejas, como el cristianismo, primero es necesario conocer cuáles son los elementos fundamentales del fenómeno religioso y esos son más fácilmente identificables en las “sociedades simples”.

• Para Durkheim, la religión es algo eminentemente social. Se trata de representaciones colectivas, que expresan realidades colectivas. En este sentido, ¿Por qué le interesa comprender la religión?

Antes de dar una definición de religión, el autor analiza ciertos prejuicios en las definiciones más comunes. Tomando esto en consideración:

• ¿Qué opina respecto a la idea de que la religión se dedica a lo contingente, en oposición a la ciencia que se dedica al estudio de las leyes del comportamiento?

• ¿Qué señala el autor respecto a la idea de que la religión implica la presencia de lo divino?

En el apartado en que habla de las partes constitutivas de los sistemas religiosos. Tomen en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Por qué considera relevante la división entre lo sagrado y lo profano en la definición de los sistemas religiosos?

• ¿Qué es el folklore?

• ¿Qué es la magia y cuál es su diferencia con la religión?

• ¿Por qué es relevante que la religión, a diferencia de la magia, forme iglesia?

• ¿Cuál es la definición de religión que ofrece Durkheim?

Les mando saludos y nos vemos mañana

Recomendaciones para la lectura de Geertz

 Hagan la de  Geertz  y tomen en cuenta las siguientes preguntas: 1. Todos busquen información del autor. Sobre todo su formación  intelectu...